Cómo hacer un comentario de texto
octubre 10, 2019 a las 7:47 am | Publicado en Textos | Deja un comentarioUna fuente fundamental para los historiadores son los textos. Por ello, es importante aprender a analizarlos. Aquí os dejo un enlace interesante. También podéis consultar esta otra página. Nosotros seguiremos el siguiente esquema:
Análisis de Texto histórico
I. Clasificación del texto
Título (precisar si forma parte de una obra más amplia…)
Autor (breve biografía)
Fecha
Tipo de texto: clasificación (económico, legislativo, discurso, diario personal, epistolar, narrativo…). Directo o indirecto.
II. Ideas principales y secundarias . Leer el texto, subrayar…(redactar con palabras propias)
III. Significado y relevancia del texto en su contexto. Contexto histórico (describir en qué momento histórico fue escrito, qué circunstancias le rodeaban, qué sucesos relevantes se estaban dando…)
IV. Valoración personal (Por qué te parece que resulta significativo, puedes compararlo con otros textos de la época, qué aporta de novedoso, continua vigente en la actualidad?)
(los puntos III y IV puedes unirlos si te parece conveniente)
Fray Bartolomé de las Casas
mayo 11, 2016 a las 11:12 am | Publicado en Personajes, Textos | Deja un comentario«Muy poderosos y soberanos señores: el obispo que fue de Chiapas
besa á V.A. las manos suplico tenga por bien con atención oír cómo
ha muchos años que ando en esta real corte y ante este Real
Consejo de las Indias, negociando y procurando el remedio de las
gentes y naturales de las que llamamos Indias, y que cesen los
estragos y matanzas que en ellos se hacen contra toda razón y
justicia; y puesto que la voluntad de los reyes ha sido proveerlos de
Justicia y conservarlos en ella, y no consentir que les fuesen hechos
daños y agravios y así lo han mostrado por sus muchas leyes, pero
llegadas allí no se han cumplido, porque los unos y los otros
siempre han engañado a los reyes. Dos especies de tiranía con que
han asolado aquellas tan innumerables repúblicas: la una en nuestra
primera entrada, que llamaron conquista. La otra fue y es la tiránica
gobernación a la que pusieron con nombre repartimientos o
encomiendas, por la cual a los reyes naturales habernos
violentamente, contra toda razón y justicia, despojado a los señores
y súbditos de su libertad y de las vidas.»
Memorial de Fray Bartolomé de Las Casas al Consejo
de Indias, 1562-1563.
- Realiza una breve síntesis de las ideas expresadas en el texto. ¿Hay palabras que no comprendes? ¿Puedes comprender el texto sin ellas?
- ¿Qué conoces del autor del texto? ¿Qué papel jugó en el periodo de la Conquista de América? Justifica tu respuesta a partir del texto proporcionado.
- Relaciona el texto con el contexto político de la época en España y América. Gobernantes, legislación, problemas…
El Humanismo, ¿De quién son estos textos?
noviembre 1, 2015 a las 5:40 pm | Publicado en Textos | 4 comentariosEtiquetas: Historia Moderna
Texto I
Los hombres temen menos ofender a alguien que se hace querer, que alguien que se hace temer. Ya que el amor ata a los hombres con lazos de obligación, que (en vista de que los hombres son perversos) rompen siempre que sus intereses están en juego. Pero el miedo limita a los hombres porque temen ser castigados, y este miedo nunca los abandona. Empero, un gobernante deberá hacerse temer de tal manera que, si no inspira amor, al menos no provoque aversión. Ya que es perfectamente posible ser temido sin ser odiado. Únicamente se le odiará a uno si se apodera de la propiedad o las mujeres de sus súbditos y ciudadanos. Siempre que mate a alguien, asegúrese de tener una excusa adecuada y una razón obvia; pero, sobre todo, mantenga sus manos fuera de la propiedad de la gente; pues las personas olvidan más rápido la muerte de su padre que la pérdida de su herencia.
Texto II
(…) tanto la comida como la cena comienzan por la lectura de alguna lección moral. Pero ha de ser breve para que no aburra”, en Utopía “ningún placer está prohibido con tal que no engendre mal alguno”, “no hay tampoco pretexto alguno para la vagancia. No hay tabernas, ni cervecerías, ni lupanares, ni ocasiones de corrupción, casas de citas, ni conciliábulos. Todos, expuestos a todos, se entregan al trabajo cotidiano o a un honesto esparcimiento”, en estas ciudades se vive bajo la siguiente máxima: “procurar tu propio bien sin violar estas leyes es de prudentes. Trabajar por el bien público es un deber religioso. Echar por tierra la felicidad de otro para conseguir la propia es una injusticia. Privarse, en cambio de cualquier cosa para dársela a los demás es señal de una gran humanidad y nobleza, pues reporta más bien que el que nosotros proporcionamos”; en este lugar los honores vanos no interesan.
En el tema del conocimiento en este lugar “antes de salir el sol se organizan todos los días cursos públicos [donde] tanto hombres como mujeres de todas condiciones, se agolpan en el lugar de los cursos para escuchar sus lecciones, unos a unas, otros a otras, según sus preferencias”, aquí es la clase intelectual de la que salen los embajadores, sacerdotes, (…) y el mismo príncipe. Es muy importante identificar que aquí se “tiene por principio no discutir jamás sobre la felicidad sin partir de axiomas religiosos o filosóficos, basados éstos en la razón”, y que “al espíritu vinculan el entendimiento y el gozo que engendra la contemplación de la verdad. A esto sigue el dulce recuerdo de una vida honesta y la firme esperanza del bien futuro”.
Texto III
. «El maestro debe enseñar al discípulo a pasar por el tamiz todas las ideas que le transmita y procurar que su cabeza no acoja nada por la simple autoridad y crédito» …
…»Quien sigue a otro no sigue a nadie, nada encuentra, y hasta podría decirse que nada busca si no se da perfecta cuenta de lo que sabe» …
…»La verdad y la razón son patrimonio de todos, y ambas pertenecen por igual al que habló antes y después …»
… «El fruto de nuestro trabajo debe consistir en convertir al alumno en una criatura mejor y más prudente.» …
… «Saber de memoria no es saber, es sólo retener lo que se ha confiado a la memoria. » …
… «Quieren enseñarnos a juzgar bien y a hablar bien sin ejercitarnos en lo uno ni en lo otro. Ahora bien, para tal aprendizaje todo lo que ante nuestros ojos se presenta resulta libro suficiente: la malicia de un paje, la torpeza de un criado, una discusión de sobremesa, son otras tantas materias nuevas. » …
…»se debe viajar para disfrutar el espíritu de los países que se visitan y sus costumbres y para frotar y limar nuestra inteligencia con la de los demás. Los viajes, en mi criterio, debían comenzar en la infancia y en primer término, matando de un sólo tiro dos pájaros, por las naciones más próximas, en donde la lengua no sea tan extrañada por la nuestra, Es indispensable conocer las lenguas vivas muy jóvenes; los idiomas, cuando esto no ocurre, no se pronuncian nunca correctamente.»
Cree que la cultura de más valor Formativo es la que proviene del conocimiento del mundo humano:
… «Se alcanza una maravillosa claridad para el juicio humano, con la frecuentación del mundo» …
«Que el maestro no se limite a preguntar al discípulo las palabras de la lección, sino más bien el sentido y la sustancia; que informe del provecho que ha sacado, no por la memoria del alumno, sino por su conducta. Conviene que lo aprendido por el niño lo explique éste de cien maneras diferentes y que lo acomode otros tantos casos para que de este modo pueda verse si recibió bien la enseñanza y la hizo suya, juzgando de sus adelantos según el método pedagógico seguido por Sócrates en los diálogos de Platón».
Texto IV
En resumen, si, como Menipo, pudieseis mirar desde la luna, el oleaje enorme del género humano, supondríais estar viendo un enjambre de moscardones y mosquitos, peleando entre sí, luchando, tendiéndose lazos, robándose, mofándose unos de otros, y, en fin, naciendo, enfermando y muriendo incesantemente. Nadie podría imaginar los trastornos y las desdichas de que es capaz un animalillo tan pintoresco y vil y de vida tan efímera como es el hombre. En un combate, o bajo el azote de una peste, se aniquilan y desaparecen en breve lapso millares de personas…
Y yo misma demostraría una locura suprema y me haría acreedora a las carcajadas de Demócrito, si pretendiese contar todas las formas de necedad y de locura que son comunes al vulgo. Solamente, pues, quiero tratar de aquellos mortales que gozan el concepto de sabios y han alcanzado los laureles de Minerva, según los que les rodean.
Se destacan entre todos los gramáticos… A la misma calaña pertenecen los escritorzuelos que corren tras de la fama perenne, componiendo libros; mucho me deben todos ellos, en especial aquellos que emborronan el papel con verdaderas majaderías, porque respecto de los otros, de los que escriben doctamente por resultar gratos a un corto número de eruditos, y que no rechazarían para críticos suyos a Persio y Lelio, los creo más bien dignos de lástima que acreedores a la envidia; viven en una perenne tortura; añaden, modifican, cortan, vuelven a poner, rehacen, insisten, reservan nueve años su manuscrito, como dice Horacio, antes de resolverse en publicarlo, y, por último, ni siquiera así están satisfechos por completo…
En cambio, el escritor que me pertenece por completo es mucho más feliz, porque ¿hay más dulce locura que la suya, ya que sin trabajo y sin pasar las noches en claro escribe rápidamente todo lo que piensa, lo que acude a la punta de su pluma y lo que sueña, sin otro gasto que un poco de papel?
Antiguo Régimen Demográfico
octubre 26, 2015 a las 7:35 am | Publicado en Población, Textos | 9 comentariosEtiquetas: Textos
Medidas que un médico aconseja tomar en el futuro a raíz de la hambruna de 1629 en Bérgamo (Italia).
C. M. Cipolla. Contra el enemigo mortal e invisible.
1. ¿Cuáles son las ideas principales de este texto? ¿Qué te ha llamado más la atención? ¿Por qué?
2. Busca la definición de los siguientes conceptos demográficos:
Crecimiento vegetativo/ Tasa de natalidad/Tasa de Mortalidad/ Mortalidad Catastrófica/Crisis de subsistencia.
3. ¿Cómo crees que era el comportamiento demográfico de la población antes del siglo XVIII? Justifica argumentadamente tu respuesta.
4. ¿Por qué crees que se produjo un cambio en la tendencia demográfica?
Trabajamos un Texto Histórico
septiembre 30, 2010 a las 11:49 am | Publicado en Textos | 3 comentarios«En cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo de las cosas pertenecientes al derecho de gentes, y el ejecutivo de las que pertenecen al civil.
Por el primero, el príncipe o el magistrado hace las leyes para cierto tiempo o para siempre, y corrige o deroga las que están hechas. Por el segundo, hace la paz o la guerra, envía o recibe embajadores, establece la seguridad y previene las invasiones; y por el tercero, castiga los crímenes o decide las contiendas de los particulares. Este último se llamará poder judicial; y el otro, simplemente, poder ejecutivo del Estado (…).
Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona o corporación, entonces no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el senado hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo.
Así sucede también cuando el poder judicial no está separado del poder legislativo y del ejecutivo. Estando unido al primero, el imperio sobre la vida y la libertad de los ciudadanos sería arbitrario, por ser uno mismo el juez y el legislador y, estando unido al segundo, sería tiránico, por cuanto gozaría el juez de la fuerza misma que un agresor.
En el Estado en que un hombre solo, o una sola corporación de próceres, o de nobles, o del pueblo administrase los tres poderes, y tuviese la facultad de hacer las leyes, de ejecutar las resoluciones públicas y de juzgar los crímenes y contiendas de los particulares, todo se perdería enteramente.”
Lee el texto, trata de comprenderlo (busca las palabras que no conoces en el diccionario) y después responde a las siguientes preguntas.
1. ¿Cuales son las ideas principales que contiene este texto?
2. ¿A qué autor se lo atribuyes? ¿A qué obra pertenece? (Título y fecha)
3. ¿Qué importancia tiene este texto? ¿En que acontecimiento histórico influyó? ¿Crees que hoy en día tiene vigencia?
4. Investiga si hubo otro pensador que fórmuló un siglo antes una teoría similar. ¿Quién fue? (Nombre, fecha y nacionalidad)
Blog de WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.